viernes, 18 de octubre de 2013

TZOMPANTLI


Es un altar donde se colocaban los cráneos de los sacrificados, generalmente cautivos de guerra con el fin: a) Honrar a sus dioses. b) Manifestación evidente del control político/religioso sobre sus enemigos.



¿De dónde es?
De Mesoamérica, así como también se han encontrado el Tzompantli: Chichén Itzá.- 1951 Tula- 1970

¿En qué consiste?
Las cabezas eran colocadas en unas estructura llamada “Tzompantli” muro, hilera o bandera de cabeza



¿Cómo se hacía?
Los tzompantli variaban de tamaño y en los códices sólo son representados con dos varas y un cráneo, lo que puede indicar que la mayoría eran pequeños, a no ser de que fuera una forma estilística de representarlos. En el dedicado a Yacatecuhtli se colocaban específicamente las cabezas de las “imágenes” de los dioses de los mercaderes sacrificados en el mes de xócotl huetzi; las de los esclavos que se ofrendaban en panquetzaliztli, mes dedicado sobre todo a Huitzilopochtli, se colocaban en el huey tzompantli, el cual estaba frente al huey teocalli, sobre un basamento de gradas incrustadas con cráneos de piedra que mostraban las caras, conocido también como tzompantli por los arqueólogos.




Significado
La palabra TZOMPANTLI en lengua nahuatl clásica y está correctamente escrita, "zompantli" es la versión castellanizada de la palabra.




Proceso
La práctica de la decapitación después del sacrificio era muy habitual; la cabeza de la víctima solía ser destinada al Tzompantli, monumento fúnebre donde se exponían los cráneos de los sacrificios. El tzomplantli se reservaba para gente muy escogida y se erigía después de un rito muy estricto. Primero les sacaban el corazón con el cuchillo, que era colocado en una caja de piedra, que también encontramos junto al templo, o se lo comían. Después los decapitaban y cocían las cabezas para descarnarlas. Finalmente las alineaban en el tzomplantli, explica el arqueólogo mexicano. Previamente, los acolhuas les arrancaban la piel, que secaban al sol para más tarde exhibirla también.